Hitos de la Arquitectura Mexicana: De la Época Virreinal a la Modernidad
La consolidación de la arquitectura mexicana se inicia con la llegada de los españoles y la subsecuente evangelización. En este periodo de transición, se gesta un fenómeno de sincretismo cultural que se manifiesta de manera palpable en la arquitectura.
5/8/20242 min read
Del Barroco al Neoclásico: El Grito de la Razón y la Ilustración
Tras el esplendor del barroco mexicano, que dominó el paisaje arquitectónico durante los siglos XVII y XVIII con su opulencia y dramatismo, la llegada del siglo XIX marca un cambio radical de paradigma. La Ilustración, con su énfasis en la razón, la simetría y la claridad, trajo consigo el neoclasicismo. Este estilo, promovido por la Academia de San Carlos, se convirtió en el ideal de modernidad y orden para la élite de la Nueva España. Se abandonó la exuberancia del barroco en favor de líneas limpias, fachadas austeras y el uso de elementos grecorromanos, como columnas dóricas y frontones triangulares. Edificios como el Palacio de Minería en la Ciudad de México, diseñado por Manuel Tolsá, son la máxima expresión de este periodo, simbolizando el paso del misticismo colonial a la racionalidad ilustrada.
El Siglo XX: La Búsqueda de una Identidad Nacional
El siglo XX fue un periodo de efervescencia para la arquitectura mexicana, marcado por la Revolución y la búsqueda de una identidad nacional. Los arquitectos de esta época se enfrentaron al desafío de construir un nuevo país, libre de las ataduras coloniales y el afrancesamiento porfiriano. En la primera mitad del siglo, el movimiento funcionalista cobró fuerza, priorizando la utilidad y la sencillez. Sin embargo, la verdadera revolución llegó con figuras como Juan O'Gorman, José Villagrán García y Carlos Lazo, quienes propusieron una arquitectura que reflejara la historia y cultura mexicana. La integración de murales y la revalorización de materiales locales como la piedra volcánica y la cantera, se convirtieron en sellos distintivos. La Ciudad Universitaria (UNAM) es el hito más emblemático de esta época, un proyecto monumental que integra la arquitectura con la escultura y la pintura, y que hoy es Patrimonio de la Humanidad.
La Arquitectura Contemporánea: De Barragán a la Globalización
La segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI consolidan a México en el panorama arquitectónico mundial. Luis Barragán, figura central de este periodo, propone una arquitectura emocional, que juega con la luz, el color y el agua para crear espacios de profunda introspección. Su obra, como la Casa Gilardi o la Casa Barragán, se distingue por sus muros lisos, la ausencia de ornamentación y una paleta de colores vibrantes, inspirados en el paisaje mexicano.
Paralelamente, otros arquitectos como Teodoro González de León y Ricardo Legorreta continuaron explorando la herencia cultural en una clave moderna, utilizando formas geométricas monumentales y colores audaces. Sus obras, como el Auditorio Nacional o el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), se han convertido en referentes de la arquitectura mexicana. Hoy en día, la arquitectura mexicana se encuentra en un constante diálogo entre la tradición y la innovación, adaptándose a los desafíos globales sin perder su esencia. Se siguen explorando materiales y técnicas sostenibles, y se busca una arquitectura que responda a las necesidades de la sociedad actual, manteniendo siempre una conexión con su rica herencia cultural.
Proyectos
Repositorio de proyectos de ingeniería y arquitectura.
Contacto
Soporte
+52-55-1234-5678
© 2025. México.